top of page

Una manera de luchar desde otro lugar

Género, somos el grito de las que ya no tienen voz

Espectáculo de danza que aborda el flagelo de la violencia de género a  partir del baile y el canto, con un enfoque multimedial. Realizado por la compañía CIPAE, Centro Integral Para Las Artes Escénicas de La Plata,  nos invita a pensar la temática desde el compromiso artístico de tomar la voz de quienes ya no pueden hacerlo.

La sala a oscuras, el público expectante a la espera de la función. Una luz tenue que acompaña, invita a meterse en ese universo de la danza. De repente un humo suave recorre el lugar y salen las bailarinas. Comienza un viaje al interior de la toma de conciencia

¿Quiénes son?

​

El CIPAE, Centro Integral Para Las Artes Escénicas, presenta a través de su compañía de danzas la obra “Género, somos el grito de las que ya no tienen voz”. La coreografía, la dirección general, textos y adaptaciones a cargo de Juan Mallach, con la asistencia de dirección de Melisa Salvo. El elenco está conformado por: Anabela Bracco, Candelaria Pesci, Florencia Elpuerto, Geraldine Bosc, Juliana Weisburd Von Kotch, Karina Velis, Lara Mallach, Lía Ronga, Lucía Arregui y Melisa Salvo.

En la función del 15 de abril en la sala Artó (54 - 21 y 22) todas las sillas están ocupadas, es un espacio pequeño, el escenario está cerca, me permite ver los rostros, las expresiones, los más mínimos detalles a medida que suena la música y las bailarinas van irrumpiendo en escena. El clima expectante y con cierta tensión me lleva a preguntarme, ¿con qué me encontraré?

​

La sinopsis de la obra expresa: “Los años pasan y los números no bajan. La problemática se encuentra en boca de todes pero parece no alcanzar para que no nos sigan violentando, acosando, abusando y asesinando. En las calles se forjó una voz popular que grita una y otra vez “NI UNA MENOS”, una red de acompañamiento que nos protege y consuela entre tanto dolor y pérdidas. Hoy tocan a una y nos tocan a todas. Por eso “Género” es el grito de las que ya no tienen voz. Porque no nos vamos a callar hasta que no falte ninguna”.

Hacen honor a la frase del colectivo Artivismo, que dice: “Las artes ni bellas ni apolíticas, críticas y combativas”. A combatir entonces, desde la danza y el canto para mostrar una realidad atroz, que muchas veces se ha normalizado.

Este es el recorrido que propone, el ponerle el cuerpo a este flagelo, a bailar hasta que se entienda.

El grito de las que ya no tienen voz

La obra ayuda a visibilizar y a que tomemos conciencia de que se produce 1 femicidio cada 30 horas. El Observatorio Mumalá, Mujeres de la Matria Latinoamericana presentaron los datos del Registro Nacional de Femicidios, Femicidios Vinculados Trans/Travesticidios, Lesbicidios y otras muertes violentas.

Paula Ojeda, coordinadora de MuMaLa Chaco, explicó que el informe del observatorio MuMaLa, registró que hasta la fecha en Argentina ocurrieron 116 muertes violentas de mujeres, travestis y trans (una muerte violenta de mujeres, travestis y trans en Argentina cada 18 horas). De las cuales: 71 son femicidios, femicidios vinculados y trans-travesticidios.

La obra combina distintos recursos como el video, el canto en vivo, las fotos, artículos de la LEY Nº 26.485 Ley de Protección Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales, en la misma se caracterizan los diversos tipos de violencias y las modalidades en que aparecen. Esta ley ha sido un importante avance, en relación con ciertas políticas públicas, pero sabemos que los números no bajan.

Entonces nosotras buscamos diferentes maneras de hacerlos ver, de desnaturalizar esta situación que debe interpelar a toda la sociedad. En “Género” aparecen así miradas sobre la violencia, los miedos, la necesidad de cuidarse y cuidarnos entre nosotras, de repente suena contundente la frase: “No queremos que volver a casa sea un privilegio”. 

El baile nos muestra a través de la coreografía y de las interpretaciones cómo funciona el círculo de la violencia, cómo las agresiones van ascendiendo en forma espiralada, hasta que se pide perdón y se promete todo lo que alcance para que la mujer vuelva a ser víctima. Para que sea culpable y vuelva a escucharse: “Mirá lo que me hiciste hacer”.

La obra trabaja muy bien la idea de que las violencias lo son en plural, tal como lo indica la ley, y muestra de manera contundente el poder destructivo y demoledor de la violencia simbólica, la sexual y la psicológica. 

También introduce el poder de lo colectivo, de encontrarse con otras personas, con otras mujeres, el abrazo que contiene, el poder de la denuncia grupal, algo que ocurre en Argentina y que ha cobrado forma desde el primer “Ni una menos” desde el año 2015 hasta ahora. Pero también muestra lo que ocurre en otros países de Latinoamérica como México o Chile. 

Las canciones que nos representan

Un apartado especial merece la música elegida, no sólo la que bailan sino también aquella que cantan en vivo. Elegí dos que me parecen muy pertinentes para mostrar aquello que quiere transmitir la obra, de cómo el arte, a partir del baile y el canto es una herramienta muy poderosa para presentar, explicar y denunciar.

La primera canción es interpretada por Karina Velis, escuchamos una versión de “Creo” de Eruca Sativa, del Álbum:Seremos primavera, lanzado en el año 2019. Ahí dicen en el estribillo de una canción que estremece y emociona:  

“Porque unidos nos sabemos fuertes

venimos a luchar,

porque no seamos invisibles nunca más.

Porque nadie viva en el silencio 

ni en la oscuridad,

porque no seamos invisibles nunca más”.

De eso se trata justamente, de no ser invisibles, de mostrar que la violencia toma formas que a veces creemos naturales, que nos puede pasar a cualquiera de nosotrxs. También hace hincapié acerca de la importancia de la unión y de lo colectivo, en esta y otras luchas.

También replican la canción del grupo chileno “Tesis”, que se volvió viral y se erigió en un himno feminista “El violador eres tú”, fue interpretada en Francia, Mexico, Argentina…aborda el rol del Estado ante la violencia de género, haciendo una fuerte denuncia del Estado patriarcal y opresor.

En la obra se replica esta performance, uniéndose el vivo con un video de la presentación en Chile. Esto hace que cobre mucha fuerza, y una cercanía que hace que no puedas dejar de sentirlo en tu cuerpo, en tu piel. Dan ganas de cantar con ellas, de unir las voces.

La utilización de lo multimedial que se ve en “Género”es muy interesante, ya que permite acercarse a la temática desde diversos lenguajes, que se van entretejiendo en su desarrollo. Nos van mostrando diversas perspectivas y miradas que profundizan sobre la violencia.

Conversé con Lucía Arregui, una de las bailarinas quien contó de la importancia para ellas de hablar de un tema que tiene un atravesamiento constante en diversos ámbitos y de la posibilidad de que sea “una manera de luchar desde otro lugar”. También hablamos acerca de las reacciones del público, que son muy fuertes, la gente sale angustiada y también agradecida por que puedan mostrar esto que pasa y concientizar sobre la temática.

Es con un gran compromiso ético, físico, desde las emociones propias que estas artistas se involucran con esta obra en particular, a partir de un compromiso solidaridad, empático que las lleva a bailar para representar a todxs aquellos que ya no lo pueden hacer. 

 

Próximas presentaciones

 

Si sos mujer, varón, travesti, niñx, adolescente, adultx… tenés que verla. Si sabes sobre la temática, tenés que verla porque te brindará la posibilidad de otras miradas, si queres comprender o saber más, tenés que verla para interiorizarte de ciertas temáticas y leyes, si dudas, tenés que verla, si querés vivir en una sociedad mejor, tenés que verla. 

La próxima función es el domingo 4 de junio a las 18:30 en la sala Artó y otras dos funciones programadas para el 24 y 25 de junio. ¡¡¡¡No te la pierdas!!!!

Cuando salgo de la sala ya no soy la misma, estoy atravesada por esas canciones, por esos bailes, por esas que ya no tienen voz y por la fuerza de un grito colectivo. Me voy despacio,  conmovida, sabiendo que comparto mi sentir con tantxs otrxs… Me resuenan las estrofas de Creo…porque no seamos invisibles nunca más.

Reacciones del público
IMG-20230410-WA0060.jpg

Lucía
 

"Me parece muy importante hablar de esta temática, ya que como mujeres nos atraviesa en nuestras casas, en el trabajo, en los vínculos, en la calle, por suerte es algo de lo que hoy se habla un montón, cada vez más"

Este es el recorrido que propone, el ponerle el cuerpo a este flagelo, a bailar hasta que se entienda, que se visibilice y tomemos conciencia de que se produce 1 femicidio cada 30 horas.

bottom of page